jueves, 6 de noviembre de 2008

FIESTAS Y FESTIVALES DE TUCUMAN Y CATAMARCA











TUCUMÁN:




LUGAR: Amaicha del Valle


PERIODO: Febrero

Pachamama es la madre tierra. Esta celebración es la mas antigua de la provincia de Tucumán.
La fiesta se desarrolla en un pueblo inmerso en medio de los valles calchaquíes en donde habita una comunidad de origen indígena. La población de Amaicha del Valle dista 159 kilómetros de San Miguel de Tucumán y a 52 kilómetros de Tafí del Valle.
En esta celebración se entrega el trono a la Pachamama (representada en una mujer del lugar) que reinará durante 1 año y la acompañarán los recién elegidos: Yastay, Pujllay y Ñusta. La Madre Tierra será paseada en un aipa tirado por un burro y se oirá el lastimero joy-joy (canto ancestral de las chayeras). En el mismo festival se realizarán desfile de gauchos, topadas de caballos, demostraciones de riendas, etc.
Abundantes comida y bebida acompañarán a los lugareños y visitantes a lo largo de los días que dure la celebración. Bandas locales tocarán sones folklóricos para que bailen los parroquianos. Y para el final se elegirá a la niña más moza (más bonita).



FIESTA:
Del Queso


LUGAR: Tafí del Valle


PERIODO: Febrero

El queso es un hábito traído por los jesuitas y que acunaron los primeros estancieros del valle. La elaboración de este delicioso manjar, conocido a nivel mundial gracias, en parte, al aporte de los padres Lourdistas (lo hicieron conocer en Francia) es un secreto que tiene cada quesero, así los Z (Zavaleta), sabrán distinto que los M (Las Carreras) y tendrán un sabor que sólo los soles y vientos de los valles podrían condimentar.
Esta fiesta, un poco modernizada, ofrece dos mundos dentro de un mismo festival: el sector de los lugareños: donde se ofrecen comidas típicas de los valles, guitarrean orquestas locales y se oye a menudo el joy-joy. Por otro lado, en la zona de veraneantes o citadinos: se ofrecen productos regionales traídos de otros lugares de la provincia y del Norte Argentino.
En su escenario mayor ejecutarán los sones con un sonido de avanzada los músicos profesionales contratados y los del lugar. Este festival se convirtió en una gran catapulta para artistas aficionados con grandes dotes.


FIESTA: De la Feria

LUGAR: Simoca


PERIODO: Julio

Esta ciudad, fundada alrededor de 1600 proveyó con su feria a los gauchos que pelearon durante las guerras de la independencia nacional.
Las tiendas de paja sostenidas por horcones dan albergue a los lugareños y a visitantes de otros lares.
En la feria se puede encontrar desde animales de corral hasta artículos de limpieza, lo que la convierte en la feria más tradicional y antigua del país. Aunque la feria funciona todos los sábados del año, en esta época es cuando se reúnen folkloristas, desfile de gauchos y sulkys y muestras de artesanías.


FIESTA: De la Zamba

LUGAR: San Miguel de Tucumán

PERIODO: 2 semana de Abril

La Academia el Zafrero organiza este festival en el que compiten parejas de danzas además de enfrentarse en las diversas modalidades de malambo.


FIESTA: De la Empanada

LUGAR: Famaillá

PERIODO: Septiembre

En esta calurosa ciudad situada en la zona de pedemonte del sur tucumano a 35 kilómetros de San Miguel de Tucumán, se cocinan las empanadas más ricas de la Nación. Esta fiesta, una de las de mayor afluencia, reúne a su jurado compuesto por autoridades del lugar, personajes de la farándula y algún conocido folklorista, que elegirá a la mejor empanadera del año. La empanada de Famaillá se hace en hornos de barro (actualmente de ladrillos) y calentados a leña y cada cocinera tiene el secreto de su masa y picadillo para elaborar el exquisito bocadillo.
Los conjuntos folklóricos que amenizan las noches se reúnen en el anfiteatro "Luis Sandrini" levantado en honor de uno de los actores cómicos más enormes del cine nacional.


FIESTA: Del Limón

LUGAR: Tafí Viejo

PERIODO: Noviembre

Fue inaugurado en 1970 y se realiza en el Club Villa Mitre. Durante las 3 noches del festival transitan las figuras más importantes del Folklore Argentino. Cabe hacer notar que en Tafí Viejo se desarrolla la citricultura con avanzadas tecnologías, por lo que hace a Tucumán uno de los mayores productores de limón a nivel mundial.


FIESTA: De la Caña de Azúcar

LUGAR: Aguilares

PERIODO: Diciembre

La caña de azúcar fue la industria más representativa de la provincia de Tucumán. Los grandes acaudalados de Tucumán siempre poseyeron un ingenio para proveer de azúcar a cientos de miles de personas. Este festival atrae a gran cantidad de público por lo importante de su agenda artística.



LUGAR: Banda del Río Salí

PERIODO: Noviembre

Se realizó la primera vez en Noviembre de 1995, y se realiza en honor a los trabajadores de la caña de azúcar. En este festival nacional se juntan estrellas de renombre del ambiente artístico folklórico nacional.



CATAMARCA:




LUGAR: Departamento Valle Viejo

PERIODO: 1ª y 2ª semana de Febrero


FIESTA:Del Poncho

LUGAR: San Fernando del Valle de Catamarca (Capital)

PERIODO: 2ª semana de Julio

LOCALIDADES






TAFÍ DEL VALLE




Una perfecta combinación de bellos paisajes naturales y retazos vivos de culturas ancestrales que se aprecian en innumerables yacimientos y en su población, convierten a este destino en algo singular.
“El pueblo de la entrada espléndida” como lo llamaron los Diaguitas, antiguos pobladores de la zona se encuentra ubicado en el sector oeste de la provincia de Tucumán a unos 2000 metros de altura sobre el nivel del mar. Está rodeado de altas montañas que componen el valle, conjugando hermosos paisajes y un clima ideal para el descanso en cualquier época del año.Hacia el lado oriental se encuentran las Cumbres Calchaquíes, Mala Mala y Tafí que llegan a medir 3.500 metros de altura y hacia el occidente el cerro Muñoz (borde norte de la cadena Aconquija) de 4.437 metros. El cerro Ñuñorco Grande es el que cierra el valle por la ladera meridional.





Para llegar se debe recorrer 107 kilómetros desde la capital, y a partir de acheral un sinuoso camino serpenteante por las laderas de la montaña, a al vera del río Los Sosa, por RP 307.
Tafí del Valle creció y prosperó, pero aún guarda en su tierra el misterio cautivante de su cultura aborigen: pircas de piedra, construcciones de adobe, artesanías en cerámica y la técnica agrícola cuyas huellas se advierten en las terrazas de cultivos.
El valle no descansa, por ser un punto estratégico del turismo nacional e internacional a lo largo de los 365 días del año. Sus productos artesanales, sus comidas típicas y la idiosincrasia de su gente reviven una historia ancestral apreciada por el mundo entero. La villa, enclavada entre las montañas de la cadena del Aconquija, ofrece una atractiva combinación entre su vegetación y la frescura de sus ríos, junto a la variada infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios.
Disfrutar del arte y la historia en el Museo Jesuítico de la Banda, la antigua estancia de los Padres de la Compañía de Jesús, que expone colecciones de objetos indígenas, de la cultura local y pertenecientes a los padre jesuitas, es una de las tantas actividades que se puede desarrollar. O tal vez visitar el Museo de Mitos y Leyendas "Casa Duende", de singular rareza, rescata míticos personajes de la cosmovisión indígena. Caminar por sus calles pintorescas o internarse a caballo cerro adentro es disfrutar de Tafí, un lugar ideal para los amantes del turismo aventura. La oferta incluye trekking, excursiones en 4 x 4, cabalgatas hacia diversos lugares que rodean a la villa, entre otros.
Una opción más es recorrer La Quebradita, atractivo tramo de 10 kilómetros de la ruta 307 que comienza hacia el norte de la ciudad. Lugar ideal para caminatas, campamentismo y picnic. Y no olvidarse de sus estancias, viejos potreros jesuíticos donde hay historia, arquitectura y afamadas queserías. En Los Cuartos, El Churqui y Las Carreras se fabrica el sabroso y mentado producto de fama internacional y que es motivo para que Tafí se engalane cada año durante el mes de febrero para celebrar la Fiesta Nacional del Queso.
Todo ello y mucho más es Tafí del Valle, que ofrece intensidad y placer en todas las actividades que se programen: eventos culturales, seminarios y congresos, competencias deportivas, turismo rural y de aventura, y espectáculos como La Pasión, que en Semana Santa convoca a multitudes
.


LOCALIDAD DE SAN JAVIER







SAN JAVIER




Es una pequeña campiña serrana de ondulantes lomadas, cubiertas de un verde tapiz, exhibe la presencia de espaciadas residencias de veraneo, y la extraordinaria belleza de este singular paisaje
La cumbre del Cerro de San Javier permite apreciar una visión panorámica de la llanura tucumana, con sus campos de cultivos que semejan diseños geométricos y el trazado, en toda
extensión, de la ciudad de San Miguel de Tucumán.






Este lugar exhibe la monumental estatua del Cristo Redentor, obra del escultor tucumano, Juan Carlos Iramain, inaugurada a fines de 1942. Esta prestigiosa obra de arte totaliza 28 metros de altura (15 metros del monumento y 13 metros del pedestal) y su peso es de 135.800 kgs.
Al pie de este monumento descansan, desde 1983, los restos del artista.





CUARTA PARADA: LOCALIDADES







LOCALIDAD DEL CADILLAL

Apacible villa turística con un imponente paisaje natural, en torno a un espejo de agua ideal para la práctica de deportes náuticos y pesca
Saliendo de Tucumán hacia el norte por Av. Siria se empalma con RN 9. Tras recorrer 20 km se desvía a la derecha (RP347) para llegar al Dique Celestino Gelsi, más conocido como El Cadillal, el que se encuentra rodeado por el cerro Medici y Sierras de Medina, de notables bellezas por su vegetación y flora











El inicio de las obras de construcción del dique datan de 1962, aunque ya en 1950, era un sitio muy frecuentado por excursionistas que concurrían a los balnearios de río Loro, La Jaula, y Barranca del Cóndor.
En Diciembre de 1965, finalizó su construcción. El embalse es de 11 kms. de largo por 4 kms de ancho; la profundidad máxima es de 67 metros y la superficie de 1.360 hectáreas. Con la construcción del dique, se dotó a la zona de una infraestructura básica que le da categoría de centro turístico.
Actualmente cuenta con servicios gastronómicos, merenderos y campings, para satisfacer las exigencias de los turistas que visitan este lugar. La Villa Turística cuenta a su vez con dispensario, capilla y un destacamento de la policía lacustre.
En el lago se practican diversos deportes náuticos y para los que gustan de la pesca, ejemplares de pejerreyes, bagres, tarariras, mojarras. Es necesario informarse de las disposiciones que rigen sobre la veda, en la estación de piscicultura o en la Comuna Rural.
Un camino enripiado permite recorrer bordeando ondulantes terrenos, el perilago hasta Ticucho, donde tiene su naciente el embalse.
Sobre las márgenes del lago se levanta un anfiteatro de tipo romano con capacidad para 800 personas y el Museo Arqueológico Ernesto Padilla (en reparación) que exhibe colección de piezas encontradas durante las excavaciones realizadas, con motivo de la construcción del dique, y que corresponde a una fase de la cultura prehispánica Candelaria, desarrollada en el Norte y Centro de nuestra provincia.

TERCERA PARADA


CIRCUITO: VALLES CALCHAQUÍES












Tierra extraordinaria que ofrece miles de sorpresas con un encanto antiguo, donde historia, naturaleza, tradiciones, arqueología y mitos, forman una alianza excepcional, razones que la constituyen en una región turística de inevitable asombro. Recorrido turístico por excelencia, que busca el acceso al Norte Argentino a través de las montañas.






Partiendo desde la Capital hacia el sur por RN 38, camino a los valles, se pueden visitar las Ruinas Jesuíticas de San José de Lules donde se conserva la capilla y el claustro. Tras recorrer 16 Km. se llega a Famaillá conocida por las típicas empanadas tucumanas. Continuando hasta Acheral se empalma con la RP 307, marcando así el ascenso a los valles. Miles de helechos capturarán la curiosidad del viajero, al igual que los grandes árboles. El camino se interna, de pronto, en la quebrada del río Los Sosa, que forma parte de la Reserva Natural Los Sosa, el mismo a poco de andar se hace de cornisa, con curvas cerradas. Allí ya la selva deslumbra e invita a detenerse, especialmente en la curva a la que se asoma el monumento El Indio. Luego, en el lugar conocido como apeadero militar, la vegetación comienza nuevamente a perder densidad, con los alisos, sauces y pinos como protagonistas. La entrada al Valle de Tafí es simplemente bella. De forma oval, el valle se encuentra encerrado entre el cerro Muñoz y las cumbres del Mala Mala, y dividido por el río Tafí. En su centro reposa el embalse La Angostura, el cual forma parte de la Reserva Natural La Angostura. En la margen sur del dique se halla la localidad de El Mollar, donde se encuentra la Reserva Arqueológica de Los Menhires, que reúne más de un centenar de monolitos de piedra labrada realizados por la cultura Tafí. Vale la pena visitarlos y admirar sus grabados con figuras humanas, de felinos, con pinturas originales y algunos diseños fálicos. Tafí del Valle se encuentra a 2.000 metros de altura. Con sus 2.600 habitantes, es una villa típicamente turística, que conserva el Conjunto Jesuítico de La Banda, cuya parte más antigua fue levantada por los jesuitas en la primera mitad del siglo XVIII. El museo arqueológico del interior del complejo posee piezas de las culturas Tafí y Santa María, además de imágenes y pinturas de la época virreinal. Junto a otras estancias jesuíticas, La Banda conforma un particular circuito rural, centro productivo del famoso queso tafinisto. La visita a los artesanos del lugar, las cabalgatas y las caminatas a través de largos recorridos por las cumbres de la zona, embellecidas con cascadas de hasta 70 metros de altura, son programas ideales para conocer el gran valle de Tafí. Además, en las afueras del pueblo, la reserva arqueológica La Bolsa conserva restos prehispánicos, como sitios de cultivo, residencias y una aldea muy antigua. La RP 307 se encarga de introducir al viajero a los Valles Calchaquíes por el sur, ascendiendo en pronunciado zigzag hasta el Abra del Infiernillo, a 3.042 m. s.n.m., desde donde se obtiene una vista sublime. Allí comienza el descenso, pero ahora las laderas comienzan a mostrar sus primeros cardones y, más adelante, el valle se manifiesta con su típica vegetación, salpicada de algarrobos, churquis, chañares y talas, además de sauces y álamos. Amaicha del Valle es el siguiente punto de detención, para visitar la plaza y sus alrededores, y conocer algo más sobre la Fiesta de la Pachamama, que en la actualidad coincide con los festejos del Carnaval y está vinculada con los ritos relacionados a la fertilidad del ganado y de los cultivos. Luego de empalmar con la RN 40, las Ruinas de Quilmes irrumpen a la izquierda. Fue uno de los más importantes asentamientos prehispánicos de los calchaquíes, que estuvieron allí desde el 800 d.C. En el siglo XVII llegó a tener 3.000 habitantes en el área urbana y 10.000 en los alrededores. En la falda del cerro se advierten las reconstrucciones de la zona residencial, rematada por una fortaleza situada en la cima y dos fortines a ambos costados, sobre la cornisa. Una serie de pasillos permiten la visita guiada del complejo, que fue el último bastión de la resistencia aborigen ante el avance español y que claudicó recién en 1667, tras lo cual 1.700 sobrevivientes fueron trasladados a pie hasta las proximidades de Buenos Aires (la actual ciudad de Quilmes), adonde llegaron apenas 400. En el museo del sitio se pueden ver piezas rescatadas de las excavaciones realizadas allí, y junto a él se encuentran una confitería y un hotel. La legendaria RN 40 se pierde en el valle rumbo a Cafayate, no sin antes pasar por Colalao del Valle, en cuyas cercanías se encuentra El Pichao, un yacimiento arqueológico similar al de los Quilmes.
















SEGUNDA PARADA












CIRCUITO DE LAS YUNGAS


Su belleza sólo se iguala al señorío de las villas y escenarios naturales de su sinuoso itinerario: Yerba Buena, San Pablo, Villa Nougués, San Javier, Raco, El Siambón, El Saladillo y el Dique Celestino Gelsi.


















Este recorrido invita a tomar un primer contacto con la exuberante selva de yungas. El paseo comienza en Av. Mate de Luna, columna vertebral de la ciudad, la que conduce hasta Yerba Buena. Zona residencial con calles arboladas y pintorescos chalet rodeados de verdes y floridos jardines, bares, restaurantes, shopping, numerosos clubes deportivos y campos de golf donde se desarrollan importantes eventos.
Camino a la Rinconada, por Av. Solano Vera, el circuito pasa por el ex Ingenio San Pablo, testimonio de lo que fue en su momento una de las fábricas azucareras más destacada de la provincia. El camino permite ir introduciéndose en la exuberante Selva de Yungas donde predomina bosque de molles, lapachos, tipas, laureles y jacarandaes. La imagen de un Cristo forjado en hierro indica la llegada a
Villa Nougués, construida entre lomas y quebradas. Esta hermosa localidad de casas veraniegas data de 1899, destacándose una capilla medievalista, una agradable hostería y un campo de golf enmarcado por el soberbio ambiente montañoso.Con hermosa vista hacia los valles, unos kilómetros más adelante se encuentra Loma Bola , base predilecta para los aficionados al deporte del parapente.
Tras continuar por el camino de cornisa, un gigantesco cristo redentor anuncia la cumbre del cerro
San Javier a 1270 m s.n.m. Desde sus praderas y lomadas se tiene inigualables vistas panorámicas de la ciudad. Esta villa nació en 1942 junto a la Hostería Club Sol que invita a detenerse para almorzar y hospedarse, pasando una jornada agradable, disfrutando del paisaje y de los vuelos de parapentistas y aladeltistas. Continuando por RP 340, hacia el norte y antes de llegar al valle de La Sala, está el acceso a la Cascada del río Noque, donde este paisaje de nuboselva se combina con el encanto de un chorro de agua que desciende por las resbaladizas rocas hasta caer en un piletón cristalino.
Tras empalmar con ruta 341, el camino lleva hacia
Raco y El Siambón donde se aprecian bosques de pinos en los campos que circundan al monasterio de los monjes Benedictinos, construido con piedras del lugar y situado en la cumbre de una alta lomada. Se destaca la capilla por su sencillez y luminosidad. En la entrada hay un puesto de venta de los tradicionales productos que los monjes preparan desde varias décadas, como licores, jaleas, dulce de leche y miel. Muy cerca de allí, una cancha de golf invita a disfrutar de sus greens rodeados de selvas y pronunciados desniveles, junto a un country que satisface las exigencias del confort.
Forman parte de este recorrido, regresando por RN 9, el Dique Celestino Gelsi, antiguamente llamado “El Cadillal”, donde se puede realizar actividades naúticas (esquí acuático, regatas, remo, windsurf, jetsky, vela) y recorrer el dique en el
Catamarán Arquímides. Y no olvidarse de la pesca deportiva (tarariras, bagres, mojarras, pejerrey), como así también el Viaducto El Saladillo, magnífica obra de ingeniería declarada M.H.N en el año 2000. El final de este paseo será nuevamente la ciudad de San Miguel de Tucuman.





PRIMER PARADA










CIRCUITO CUIDAD HISTÓRICA

San Miguel de Tucumán ha sido declarada “Ciudad Histórica” en 1999, por la riqueza de su patrimonio cultural. Hoy el centro histórico es el corazón de la urbe cosmopolita y en él se levantan los edificios de mayor significación cívico institucional de Tucumán.













Este recorrido invita a descubrir la capital tucumana, protagonista de la Historia Nacional y dueña de un importante legado patrimonial. Con una vida cultural intensa y una particular vida nocturna, la ciudad ofrece distintos atractivos que permiten conocer lo más auténtico de su devenir histórico y de su singular presente.
La Plaza Independencia, en el corazón de la ciudad, en la que destaca la Estatua de la Libertad, obra de la célebre escultora tucumana Lola Mora. Alrededor de la plaza se levantan edificios notables que reflejan distintos períodos arquitectónicos y que bien merecen detenerse en ellos: Casa de Gobierno, Museo Casa Padilla y Templo de San Francisco. La Iglesia Catedral, con un estilo neoclásico se impone sobre la esquina sureste y dos "petit hotel" se destacan del resto de las construcciones: la Casa Nougués, sede del Ente Tucumán Turismo y el Centro Cultural Rougés. Sobre calle San Martín, siempre en el ámbito de la plaza, se erigen el ex cine Plaza,














la Caja Popular de Ahorros, la sede del Jockey Club, el ex Hotel Plaza y la Federación Económica, todo edificios de gran valor patrimonial. Otras opciones para visitar dentro del casco histórico son la Iglesia La Merced, el Museo de Arte Sacro, la Casa Avellaneda y la Basílica de Santo Domingo. A partir de allí es posible conocer el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarroy sobre 24 de Septiembre, el Museo Folklórico(próximamente restaurado). Un poco más alejado, se encuentra el Parque 9 de Julio, pulmón verde de la ciudad que es lugar Histórico Nacional donde se encuentra el Museo Casa Obispo Colombres. También es recomendable recorrer los alrededores de la Plaza Urquiza donde se ubica un interesante conjunto arquitectónico compuesto por el edificio de la Legislatura, el Casino y el Teatro San Martín.




























TUCUMÁN EL JARDÍN DE LA REPÚBLICA

COMO LLEGAR




Los medios de transporte que realizan el recorrido hasta San Miguel de Tucumán son variados.
Desde Buenos Aires el micro tarda alrededor de 15 horas para recorrer los 1.200 kilómetros que separan a la Capital Federal del Jardín de la República.
Otra opción son los vuelos diarios que cubren este trayecto en sólo dos horas.
Y para los que desean realizar el recorrido en auto, desde Buenos Aires la principal ruta es la Nacional nº 9, que llega por el sudeste desde Santiago del Estero y Córdoba. Si viaja desde Capital vía Rosario por ruta 9 (Panamericana ramal Escobar), acorta camino por RN 34 hasta Santiago del Estero y desde allí por la 9 hasta San Miguel de Tucumán.
La comunicación con las capitales de provincias vecinas de la región es a través de ruta 9 y 38.Estando ya en la provincia, los transportes públicos son básicamente tres: ómnibus, taxi y remis.





---EL TREN DE LAS NUBES---





El tren más asombroso del mundo, el que llega a las nubes, asciende a 4.200 metros de altura en un recorrido de 434 km (ida y vuelta). Es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo, que atraviesa vertiginosas montañas de la Cordillera de los Andes entre paisajes espectaculares. Parte de la ciudad de Salta, atraviesa el valle de Lerma, para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna. Denominado Tren a las Nubes, ya que por su gran altura, muchas veces pueden apreciarse nubes debajo de los puentes o en las laderas. La cantidad de rulos, viaductos, túneles y otras sinuosidades que recorre el tren se debe a que el autor del proyecto, el ingeniero estadounidense Richard Maury, tomó partido teniendo en cuenta el principio de adherencia de las ruedas del tren a las vías y por las leyes de la física, desechando el sistema mecánico de cremallera comúnmente usado para que las formaciones ferroviarias puedan trepar con solvencia las alturas. No utiliza ruedas dentadas, ni siquiera para las partes más empinadas de la subida, porque las vías están dispuestas de una manera peculiar circulando por un sistema de zigzags y espirales. El tren parte de la estación General Belgrano, en la ciudad de Salta, a 1.187 metros sobre el nivel del mar, y termina en el viaducto.

RECORRIDO Va de la estación de tren de la ciudad de Salta hasta el Viaducto de La Polvorilla. La altura de sus vías que llegan a los 4.200 metros sobre el nivel del mar, lo convierte en uno de los trenes mas altos del mundo. Cuenta con servicio de comedor a bordo, traductor y asistencia médica por los problemas que pudiera ocasionar en algunos pasajeros la falta de oxígeno que provoca la altura. El recorrido tarda unas quince horas, desde las siete de la mañana hasta aproximadamente medianoche o más. Posee un recorrido de 217 kilómetros. Atraviesa 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 "rulos" y 2 zigzags. Parte de la ciudad de Salta, el punto más bajo, y desde allí inicia el camino de ascenso hasta el punto final del recorrido, el viaducto La Polvorilla, el más elevado de toda la línea del convoy. En las diferentes estaciones los habitantes de los pueblos presentan pintorescos puestos con artesanías, vestimenta y productos regionales para adquirir como recuerdo del interesante viaje. El tren cuenta con servicios tales como coche comedor, coche panorámico, espectáculos folklóricos, consultorio médico, audio, video y guías bilingües.



Consejos útiles: cuando se trata de caminos de cornisas recomendamos avanzar en un promedio de 50 km/hora, disfrutando de los paisajes circundantes y teniendo en cuenta que muchos trechos son enripiados. Consulte las estaciones de servicios antes de comenzar el recorrido. Accesos aéreos: El Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes opera todo el año.


Accesos terrestres nacionales:


  • De Buenos Aires: RN 34 / RN. De Iguazú: RN 16.

  • De Córdoba: RN 9.

  • De Tucumán: RN 9 / RN 40.

  • De Jujuy: RN 9 / RN 34.

Accesos terrestres internacionales: Desde Bolvia, por los pasos fronterizos de:


  • Yacuiba / Salvador Mazza: RN 34.


  • Bermejo / Aguas Blancas: RN 50.


  • Villazón / La Quiaca (Jujuy): RN 9.

Desde Chile:


  • Paso de Sico (Salta): RN 51.


  • Paso de Jama (Jujuy): RN 52 ciudad de Salta (a 9 km).

SALIDAS DEL TREN A LAS NUBES El tren sale todos los miércoles, viernes y domingos a las 7:05 hs. desde Salta, regresando a las 22.15 hs.




BOLETOS
Tarifa general Circuito en tren (ida y vuelta en el día) Tarifa standard: U$S 140 Tarifas promocionales Circuito en tren (ida y vuelta en el día) Residentes en Argentina (excepto Salta) U$S 100 Circuito en tren (ida y vuelta en el día) Residentes en Salta U$S 60 (sólo pueden reservarse en agencias de Salta) · Todas las tarifas incluyen desayuno y almuerzo con bebidas (sin alcohol).· Los menores pagan la misma tarifa que el adulto (excepto menores de 2 años inclusive que sólo abonan seguro y no ocupan asiento). · Promoción para pasajeros residentes: 28% menos que la tarifa standard y para pasajeros residentes en Salta, 57% menos que la tarifa standard






FICHA TÉCNICA
  • Capacidad: 468 pasajeros.
  • Velocidad: 35 km/h.
  • Servicios de a bordo:Guía de informes turísticos. Un ayudante por vagón.Personal de seguridad.Médico.Enfermeros.

COMIDAS Y POSTRES


Comidas


Locro Es un guisado de maíz, poroto, zapallo amarillo criollo, carne y tripa gorda de vaca, y con huesitos salados de cerdo. Tiene también condimentos de la zona y al momento de comerlo se lo corona en el plato con una cucharada de grasa pella derretida con pimentón y cebolla verde cortada.


Tamales Masa de harina de maíz rellena con carne de cabeza de vaca o de cerdo, o de charqui, además de otros sabrosos ingredientes.


Empanadas Masa rellena con carne picada a cuchillo, papas en cubitos pequeños, cebolla blanca rehogada en grasa pella (grasa de vaca que se saca generalmente del matambre, se derrite, se enfría y luego se usa en varias comidas), huevos duros y cebolla verde picados. Las empanadas se cocinan en horno de barro o se fritan y la costumbre indica que es mejor comerla con la mano.


Humitas Maíz, que se emplea cuando sus mazorcas están tiernas y tienen jugosos granos. Algunos la prefieren saladas, otros las saladas les echan azúcar. También hay quienes las comen directamente dulces. Todas pueden llevar o no un buen trozo de queso de vaca o de cabra que se derrite en el relleno


Patasca Sasta Carbonada Charquisillo Chanfaina Estofado criollo Pastel criollo Frangollo Guaschaloscro Queso de pata Picante de panza



Postres


Quesillo Producto elaborado con leche, que se puede acompañar con Dulce de Cayote, Cuaresmillo, y nueces.


Dulce de Cayote Se come solo, con nueces o con queso, quesillos y También es el relleno ideal de las empanadillas y tortas típicas.


Dulce de higo Es un dulce cálido y delicioso con el que También se hacen bombones.


Dulce de Cuaresmillo Primeros duraznos que salen cada año y que se preparan en almíbar


Mazamorra Empanadillas Leche Planchada Anchi Turrón Salteño Pasta Real Capias Gaznates Rosquetes

ARTESANÍAS SALTEÑAS


Alfarería:Desde los mas remotos tiempos, esta manifestación artesanal expresa la vida e identidad de los pobladores que recolectan la arcilla de los ríos cercanos, que luego modelan de diferentes maneras, utilizan pigmentos naturales para los dibujos policromados, y otras veces trabajan la superficie con diseños incisos. Generalmente las cocinan en horno de leña.En Cafayate son célebres las tinajas y tinajones


Cestería:Es la artesanía más antigua que se ha practicado. Los reconoce así la arqueología, encontrándola incluso en tiempos prehistóricos: se emplean fibras y varillas vegetales. En Salta la practican grupos aborígenes. Por su parte, los artesanos de Cafayate trabajan canastos, cestos, paneros, posaplatos, abanicos y demás objetos de variadas formas y dimensiones.


Tejido:Siendo una de las expresiones más extendidas y difundidas en esta provincia y la que alcanza los mayores niveles artísticos. Se trata de labores manuales ejecutadas Con hilados de origen animal. los pobladores de los Valles Calchaquíesy de la zona andina, tienen siempre presente el arte del tejido. El ganado de esas regiones aporta la necesaria materia prima para las hilanderías, en tanto que en los telares se urden las tramas de piezas que han ganado merecido prestigio en los más exigentes mercados tanto del país como del exterior.


Metal:En este rubro deben distinguirse la plata y sobre todo el hierro forjado. Hábiles manos realizan faroles, rejas, balcones, herrajes y demás, siendo estos parte indisoluble del estilo colonial de la arquitectura lugareña.


Cuero:La artesanía del cuero mantiene plena vigencia en esta provincia; los talabarteros siguiendo viejas tradiciones repujan el cuero labrado estampando verdaderas obras maestras.


Instrumentos musicales:Es una expresión de larga y profunda tradición con sus instrumentos netamente folclóricos tales como guitarras, bombos, quenas, charangos, erkenchos, amatas, sikus y demás incluyendo el típico "violín de los misachicos", los cuales salen de las hábiles manos artesanales salteñas. El centro de esta actividad es la ciudad Capital, como así también los departamentos de Iruyay Santa Victoria.

LUGARES A VISITAR


TÚ ELIGES........

PLAZA 9 DE JULIO Solar elegido por Hernando de Lerma para fundar la ciudad en 1582. Está delimitada por la calles Zuviría, Caseros, Mitre y España: concentra alrededor de ella algunos de los más significativos edificios de la ciudad y es la única plaza del país rodeada por recovas. Destaca en ella un Monumento al General José Antonio Alvarez de Arenales, que acompañara a San Martín en la gesta libertadora. Alrededor del monumento se observan catorce musas que representan las provincias de la nación argentina.

CATEDRAL BASILICA A uno de los lados de la Plaza 9 de Julio se encuentra la Catedral Basílica. Construida a partir de 1858, y finalizado en 1882, posee un altar laminado en oro. Allí se encuentran las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos de la ciudad, que datan de los tiempos de la primitiva iglesia matriz. También se encuentra el Panteón de las Glorias del Norte, donde reposan- entre otros- los restos del General Güemes, héroe de la Guerra de la Independencia de la Corona Española.




PARQUE SAN MARTÍN Al final de la Av. San Martín con la intersección de la Av. Hipólito Irigoyen, el viajero se encuentra con este parque bellamente arbolado, en donde puede apreciar el monumento al Brigadier Arenales. Desde el parque, un teleférico asciende al cerro San Bernardo. Los horarios del teleférico son generalmente de lunes a viernes de 15:30 a 19:30 horas; sábados y domingos de 11:00 a 13:00 horas, y luego de 15:00 a 21:00 horas. El Museo de Ciencias Naturales se encuentra en la calle Mendoza, dentro de este bello parque, cercano a la laguna.




MONUMENTO 20 DE FEBRERO En el sector norte de la ciudad se erige el Monumento a la Batalla de Salta, más conocido entre los salteños como 20 de febrero, por ser la fecha en que se conmemora la victoriosa acción de armas del General Manuel Belgrano en 1813. El monumento fue proyectado por el escultor Torcuato Tasso, consta de un basamento ejecutado en piedra labrada, proveniente de los cerros vecinos a la ciudad, y culmina con un magnifico bronce que simboliza la Victoria en la célebre batalla.





MONUMENTO AL GENERAL MARTÍN GÜEMES Al pie del cerro San Bernardo, y presidiendo la ciudad, se levanta el espectacular Monumento al General Güemes. Labrado en piedra extraída del mismo cerro, culmina con la figura ecuestre del héroe, fundida en bronce. Este monumento fue proyectado y ejecutado por el escultor Víctor Gariño. El monumento fue inaugurado el 20 de febrero de 1931, por el entonces Presidente de la Nación, el Teniente General José Félix Uriburu.




CERRO SAN BERNARDO Por un pintoresco y sinuoso camino de 10 kilómetros, que trepa siguiendo un Vía Crucis, a pie o en vehículo, o si lo desea, mediante el teleférico que parte del ciudad Parque San Martín, se llega a la cima del cerro San Bernardo, a 269 metros de altura sobre la de Salta. Desde la cima, el viajero tendrá una espectacular vista de la ciudad y buena parte del Valle de Lerma, y comprenderá porqué se le conoce como "Salta la linda". En la cima hay un Cristo Redentor y una cruz. Además, dulces cascadas artificiales, y el canto de los pájaros, le darán la oportunidad de estar rodeados de naturaleza con la vista de otros cerros al frente y la ciudad a sus pies.



MERCADO ARTESANAL En 1968 abrió sus puertas el Primer Mercado Artesanal en un edificio construido a mediados del siglo XVIII, que fue sufriendo modificaciones hasta fines del siglo XIX. Esta hermosa casona, al oeste de la ciudad, alza su estructura de gruesos muros de adobe blanqueados a la cal, en un terreno situado en la base de unas suaves ondulaciones que se conocen con el nombre de lomas de Madeiro. Esas tierras están unidas estrechamente a la historia de Salta. Las crónicas señalan que en 1583 funcionó en esos predios el primer Molino de Salta, debido a ello la casona se llamaba Alto Molino; luego fue asiento de los Jesuitas hasta 1760, y más tarde, en ese solar, trabajó la primera curtiembre salteña. El mercado es atendido personalmente por artesanos que llegan de diferentes regiones de la provincia a exponer y vender sus trabajos de excelente calidad: en cuero, tejidos, plata, onix y cerámica.

SALTA LA LINDA




COMO LLEGAR...........

POR AVION:

Salta tiene comunicación aérea con Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Jujuy, y ocasionalmente, en temporada, se organizan algunos vuelos internacionales desde y hacia varias ciudades de países limítrofes. Todos los aviones llegan al Aeropuerto Internacional General Martín Miguel de Güemes, en la Ciudad de Salta. Las líneas aéreas que llegan a Salta son: Aerolíneas Argentinas, Austral, Lan Argentina, SW, LAB, American Falcon, Lapa y Dinar. Se sugiere consultar las tarifas vigentes en cada momento. El aeropuerto, El Aybal, está situado a nueve kilómetros de la ciudad de Salta por la Ruta Nacional N° 51.Existe un servicio de bus desde el Aereopuerto hacia el centro de la Ciudad El costo de un remise o taxi es de aproximadamente $ 12. Teléfono del aeropuerto: (0387) 424-1215.

POR BUSS:

Salta se comunica diariamente con Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, y otros puntos del país. Las empresas que llegan hasta Salta son: La Veloz del Norte, Atahualpa, La Internacional, La Estrella, Andes Mar, Panamericano, El Trébol, TAC, Chevallier y otras. Los precios desde Buenos Aires van de los $ 45 a $ 90. El viaje dura cerca de veinte horas. Algunas de estas empresas ofrecen descuentos especiales para estudiantes. La terminal de ómnibus se encuentra en la Av. Hipólito Yrigoyen y Tavela (a 15 cuadras del centro de la ciudad). El teléfono es (0387) 431-5227. No tiene servicio de lockers. Un taxi desde la terminal hacia el centro de la ciudad cuesta entre $ 2 y $ 2.50.


POR AUTO
Desde Buenos Aires existen dos alternativas:
  • Por la Ruta Nacional Nº 9, unos 1,800 kilometros. Se sale por Panamericana hasta Tucumán, luego vienen las localidades de Rosario de la Frontera, Metan, y siete kilómetros antes de la entrada de la ciudad de Güemes hay una rotonda donde se puede optar por el camino a Salta o Jujuy. "



  • Otra alternativa es la misma ruta hasta Rosario, donde se toma la Ruta nacional Nº 34 hasta Santiago del Estero y pasa por Rafaela, Sunchales, Ceres, Colonia Dora y Taboada. Es un poco más corta que la anterior, unos 1,650 kilómetros.



Desde Córdoba:
Se toma la Ruta Nacional N° 9 hasta Santiago del Estero. Se pasa por Jesús María y Villa San Martín, y luego se sigue como en el camino desde Buenos Aires.

VESTIMENTA COYA

Aunque como dicen los amigos de “Humahuaca Trio”, hoy la gente nativa cambia el barracán por los “jeans” y las ojotas por las “nike”, todavía hay muchas personas que respetan las tradiciones y la funcionalidad de la vestimenta de sus ancestros.
Es un conjunto muy abrigado y podría sofocar a quien lo vea usando en una persona que camina en pleno sol puneño con viento norte y temperaturas de hasta 30 ºC, pero hay que tener en cuenta que esta temperatura bajará hasta casi los 0 ºC a la noche, así que si el coya anduviera desprevenido y sin poncho, ni gorro, ni chulo, sufriría bastante el frío.
El poncho debe ser el de lana de llama, oveja o vicuña, de colores marrones, ocres o crema. No confundir con el poncho rojo con franjas negras, ya que ese es típico de los gauchos salteños.El pantalón es de barracán, un tejido muy apreciado con el que se confeccionan hasta trajes. Es barracán artesanal es un tejido caro que no va a encontrar facilmente en las ferias de los pueblos. Se vende por pieza.Como el sol es permanente, un buen sombrero de lana de oveja “almidonada” es fundamental. Si es invierno, debajo del mismo el coya se pone un “chulo” tambien de lana, para abrigarse las orejas.El coya utiliza camisas de colores claros y se prende el último botón. Como calzado unas buenas ojotas o alpargatas son muy comodas. El frío en los pies se combate con un par de medias de lana de llama.


LA PACHAMAMA Y EL CASTIGO DE LA VIRGEN

LA PACHAMAMA



La Pachamama es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en casi todas las regiones de la provincia.Aún la gente que profesa intensamente la fe católica, continúa venerando a la Pachamama, como siglos atrás lo hacían sus antecesores.
Muchas son las ceremonias en su honor: cuando comienza la siembra y la cosecha, en las marcadas y señaladas de la hacienda. Pero el homenaje principal se observa durante el mes de agosto, especialmente el primer día del mes. La ceremonia comienza a horas muy temprana, con el saumerio de la vivienda. Cerca del medio día empiezan a llegar los invitados del dueño de casa, entre ellos vecinos, compadres.
Luego de los saludos y bienvenidas, comparten un almuerzo. Luego de la gran comilona, llega el momento de la esperada ceremonia: se trasladan hasta el centro del patio, donde se procede al cavado de un hoyo, o recavado y se da de comer y de beber a la Madre Tierra, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos.Luego se procede al tapado del hoyo, enterrando, en algunos casos, botellas de alcohol y vino; y para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y en rueda danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.



EL CASTIGO DE LA VIRGEN



“No hay que pensar en Ronaldinho, ni temerle a los árbitros pro europeos, ni considerar el peso de la localía alemana, o la amenaza del catenaccio italiano. Nada de eso. Si la Selección argentina vuelve a quedarse con las ganas de levantar la Copa del Mundo, eso tendrá que ver con una deuda impaga, aseguran en este pueblo. Y no se trata de mucho dinero, sino de un simple viaje de unas pocas horas para llegar a este pedazo de Jujuy y agradecerle, por fin, a la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral. En Tilcara aseguran que la delicada imagen de piel morena y manto celeste y blanco es la dueña del destino inmediato del equipo nacional.”

Según los lugareños, la supuesta promesa hecha por Carlos Bilardo y su plantel a la VIRGEN DE COPACABANA DEL ABRA DE PUNTA CORRAL, cerca de Tilcara, poco antes de la obtención del título en México 86 nunca fue cumplida.
Y eso pesa!. “La mamita esta enojada”, dice las abuelas que todos los años recorren los más de 20 kilómetros subiendo más arriba de las nubes por las montañas jujeñas hasta el Abra de Punta Corral para no faltar y agradecer todas las promesas que cumple esta milagrosa santa morena.
Esperemos que esto se revierta y en estos proximos 4 años los chicos de la selección recorran nuevamente el camino para pedir la remisión por la ingratitud de sus compañeros mundialistas y sobre todo para lograr el perdón divino.

DUELO GASTRONOMICA#1 EMPANADAS




COMIDA TIPICA


Jujuy, tiene fuertemente arraigadas a su gastronomía a las empanadas.Pieza FUNDAMENTAL en la cocina norteña, famosas por su origen, "las empanadas jujeñas", juegan un papel muy importante en la diaria ingesta de los habitantes de las ciudades y pueblos. No menos famosas que las milanesas, el asado y el locro, pero mucho más prácticas a la hora de estar presentes en fiestas, reuniones, cumpleaños y hasta en la venta ambulante.
En Jujuy las empanadas pueden ser “al horno” o “fritas” y por su tamaño pueden normales o “de copetín”. En cuanto a su elaboración e ingredientes hay una gran variedad: desde las que tipicas empanadas de carne o pollo que tienen un recado a base de esos ingredientes, pasando por empanadas de queso (queso de vaca o cabra, cebolla y papa), de mondongo (panza de vaca, papa, cebolla), de charqui (reemplazando la carne por “charqui”) y son comunes en épocas de vigilia las empanadas de atún (atún y papa). Igualmente los ingredientes exactos del recado varian mucho y es por eso que podemos encontrar algunas empanadas con aceitunas, pasas de uvas, cebolla de verdeo, y hasta arvejas









EL PUNTO JUSTO


Es una de las empanaderías más nuevas que ganó rápidamente adeptos a sus especialidades. Actualmente se encuentra en la calle Salta de la ciudad de San Salvador de Jujuy.




  • Hacen envíos a domicilio y tiene salón propio


  • Elaboran empanadas de pollo, carne y queso


  • Tipo de cocción: al horno


  • Precio de la docena: $8.50


  • Demora aproximada: 20 minutos


  • Integrantes de las empanadas del duelo: carne picada a cuchillo, huevo y cebolla de verdeo


CHUNG KING



Es una de las rotiserías (y también restaurante) más tradicionales y antiguas de Jujuy. Aparte de empanadas se pueden comprar todo tipo de comidas regionales y son muy recomendadas sus pizzas.





  • Hacen envíos a domicilio y tienen salón propio.


  • Elaboran empanadas de carne, pollo, queso, choclo y atún


  • Tipo de coción: Al horno


  • Precio de la docena: $ 9


  • Demora aproximada: 15 minutos


  • Ingredientes de las empanadas del duelo: carne picada, papa, huevo y cebolla de verdeo.












VIRGEN DEL RIO BLANCO



En el hermoso Valle de Palpalá (Jujuy), los terratenientes españoles empleaban esclavos indios y negros para el laboreo de la tierra. Con el tiempo se dieron cuenta que era necesario enseñarles la fe cristiana, para que fuesen más dóciles y se sometieran con resignación al trabajo. En 1611, Luis de Quiñones asumía el poder del gobierno de Tucumán y resolvía proveer las necesidades espirituales de los indios que habitaban aquella región, los Ocloyas, Osas y Paypayas. El primer “encomendero” de estos últimos fue Don Alonso de Tapia, que mandó levantar para ellos una capilla en el Valle de Palpalá, pues el Padre Francisco de Córdoba, de la Compañía de Jesús, ya los venía catequizando desde hacía algún tiempo. Formaron, entonces, la población de San Francisco de Paypaya.
En 1659 los Paypayas, Osas y Ocloyas sufrieron las consecuencias de una terrible epidemia. El Vicario de Jujuy, que en aquella época era Don Pedro Ortiz de Zárate, atendió a los Paypayas durante diez años, ayudándoles a reedificar su capilla, destruida por un incendio. La tribu de esos indios fue desapareciendo poco a poco, y al término del siglo XVII había quedado reducida a 15 miembros, según consta en documentos de la época. “Las matanzas que en grande escala ejecutaban los bárbaros del Chaco contra estos pacíficos neófitos, sorprendiéndolos en sus rancheríos como un flagelo de exterminio, parece que acabaron con el resto de dichas tribus”.
Infortunadamente, los documentos existentes sobre la historia de la imagen de la Virgen del Rosario del Río Blanco y Paypaya y su santuario son escasos, no siendo posible determinar cuándo y dónde apareció aquélla por primera vez. No obstante, en declaración firmada en 1669 se comprueba que en una relación de bienes sobre la capilla de los paypayas no existía ninguna imagen. Por otro lado, se sabe que españoles y aborígenes de aquella región atribuían milagroso poderes a la Virgen del Rosario, que se aparecía durante los ataques de los feroces indios del Chaco, los poderosos Tobas. Envuelta en su manto deslumbrante, cercada por una luz sobrenatural la imagen de la Virgen, por más de una vez, hizo que los fieros atacantes retrocediesen, salvando así a sus fieles.
También existen documentos que prueban que el culto a la Virgen del Rosario es anterior al año 1696, como por ejemplo una inscripción grabada en una campana de la Iglesia Catedral de Jujuy: “Soy de Nuestra Señora de Paypaya – 1696”.
La verdad es que la devoción a la milagrosa Virgen data de muchos años. Su imagen se apareció “primero en las rústicas chozas de los paypayas, luego en la ermita de Ortiz de Zárate, para tener, después de 1833, la actual capilla, que se repara y amplía”.
Horacio Carrillo nos dice: “Se apareció la imagen envuelta en azul de floresta, en azul de cumbre y en blanco de paypayas (ya que “paypayas” en lengua vernácula significa, por rara coincidencia, “la blanca”). Fue aquello, sin duda, un anticipo providencial del nacimiento de la Bandera de los argentinos, que aquí mismo se alzó, se bendijo y se juró, con el blanco impoluto de la doncellez y el azul magnífico de los tarcos en flor, como el propio manto de la Inmaculada”
La devoción a la Virgen del Rosario perdura al paso de los años, aumentando cada vez mas el número de aquellos que en el día a ella consagrado le prestan toda suerte de homenajes. Uno de ellos, tal vez el más bello, es el de la procesión que se realiza el día 31 de Octubre. En ese día la imagen es retirada de su precioso altar situado, en forma de capilla lateral, junto a la nave principal de la Iglesia Catedral de Jujuy, siendo llevada hasta el Santuario del Río Blanco, local en que se encuentra su antigua morada.
Millares de fieles, llegados de todas partes, la acompañan en esa peregrinación religiosa. Caminan kilómetros, muchos descalzos, como manda la tradición. Muy temprano sale la procesión de la Catedral, con las sombras de la noche envolviendo aún a los devotos que iluminan el camino con sus velas, ofreciendo mayor belleza a este espectáculo de fe cristiana. Por el camino van surgiendo “misachicos” que van aumentando el número de acompañantes. Conducen otras imágenes, cubiertas de flores, entonando himnos de alabanza a la Virgen. En general van acompañados por sus propios músicos, que visten ropas de colores chillones y usan instrumentos típicos como las flautas de caña, los “pinkullos” y las “anatas”. De cuando en cuando un “erke”, soplado con fuerza, lanza su sonido grave sobre las voces de los innumerables cantores, y el sonido de los bombos y cajas retumba en la madrugada que se va.
Las luces del día encuentran la procesión a en las proximidades del pequeño Santuario del Río Blanco, término de la caminata. La Virgen es recibida con grandes manifestaciones de alegría traducida en fuegos artificiales y salvas dadas por los que esperaban en aquel hermoso valle. De la quebrada de Humahuaca bajan miles de peregrinos que vienen a rendir su homenaje a la Virgen Salvadora

CULTURARTE- centro cultural y museos de la provincia de Juuy-

Los antecedentes de “CULTURARTE” se remontan al año 1943, fecha en que se inaugura el “Primer Museo Histórico Provincial”que fuera emplazado en la esquina formada por las calles San Martín y Sarmiento de la ciudad de Jujuy, frente a la Casa de Gobierno y a la Plaza Belgrano.
Desde el año 1942 la vieja casona colonial que perteneciera a la Sra. Victoria Lluis de Ginestra pasa a ser propiedad del Gobierno de la Provincia de Jujuy y en la década del 70 comienza la construcción de lo que se lo conocería con el nombre de Monoblock “R”.
En el año 2003 el Poder Ejecutivo Provincial a cargo del Dr. Eduardo Alfredo Fellner, a través del decreto Nº 6772 destina los Tres primeros pisos de dicho Monoblock para la creación del Primer Centro Cultural Oficial de la Provincia de Jujuy. El mismo es inaugurado el 5 de Septiembre del mismo año llevando el nombre de “Culturarte,” atendiendo al pedido del Sr. Andrés Rivarola y de un importante grupo de referentes de la Cultura de la provincia.
Desde el año 2003 “CULTURARTE” es un espacio que convoca diferentes manifestaciones de la Cultura Local, Nacional e Internacional siendo sede de importantes certámenes, además de significar un espacio de consolidación para artistas de la región.
Descripción del espacio:
El Centro Cultural y Museo Culturarte cuenta con 3 (tres) salas de Exposición:
Sala en Planta Baja: Con medidas de 9m. x 10 m.
Sala del Entrepiso: Con características irregulares ya que es de 10 m. de largo, especial para exponer obras pequeñas.
Sala del 1º Piso: Con medidas de 10 m. x 15m.
Sala de Microcine: Especial para proyecciones.
Café Bar “Culturarte”: Recientemente inaugurado, funciona en los mismos horarios que el Centro Cultural salvo los días domingos que permanece cerrado.
Todas las Salas están totalmente equipadas con sistema de colgados de obras e iluminación específica para todos los cuadros que se exhiban y además, un sistema de papelería móvil con iluminación propia.
El Centro Cultural cuenta también con equipo de sonido y cañón de proyección con pantalla.
Visitas Guiadas.
Recursos Humanos:
Directora: Licenciada Leonor Calvó.
Responsable Técnico: Profesor Ariel Cortéz.
Responsable Audiovisual: Técnica Amparo Guerra.
Montaje: Roberto Arce, Adrián Barra y Pablo Cuñado.
Horarios:
De lunes a viernes: Por la mañana, de 9:00 a 13:00 Hs.
Por la tarde, de 17:00 a 23:30 Hs.
Días sábados: Por la mañana, de 10:00 a 12:30 Hs.
Por la tarde, de 17:00 a 24:00 Hs.
Días domingos: De 17:00 a 20:00 Hs
.

¡VIVA JUJUY!

La Puna, con sus desolados y espectaculares paisajes que recuerdan la superficie lunar e incluyen inmensos salares, conocerla, disfrutarla, empaparse de su fantástica armonía, son sensaciones únicas e irrepetibles .

Tierra rica en historia y tradiciones, muchas de las cuales se remontan a los tiempos precolombinos. El visitante puede así disfrutar de sus coloridas fiestas, sus exquisitos vinos y comidas y adquirir tejidos hechos con finísimas lanas de llamas.

Bellísimos parajes son un atractivo constante para el viajero y el lugareño, la vegetación exuberante y el río cristalino con múltiples remansos, atraen a centenares de personas que llegan para acampar y disfrutar de las lagunas y diques.

Selva de altura, cubierta de nubes durante el verano y comienzos del otoño, con una red de picadas y cursos de arroyos temporarios ofrecen accesos a quienes quieran internarse y desde los oscuros senderos "sentir" la selva.